En la actualidad, cuando gran parte de la información para realizar nuestros trabajos procede de fuentes electrónicas (blogs, mensajes de correo, foros, Twitter, etc.) nos encontramos, en muchos casos, con el problema de cómo citar esa información recibida. ¿Cómo hemos de citar la fuente? ¿Hay algún sistema o normativa oficial que nos lo diga claramente?
Pues, por desgracia, la respuesta a las cuestiones anteriores es un “sí condicional”, ya que existe determinada normativa para determinado tipo de citas procedentes de determinados documentos electrónicos, pero cuando nos adentramos en herramientas nuevas de comunicación (Twitter, Facebook, etc.) nos encontramos con “diversos tipos de cita”, ya que parece que aún no se haya establecido uniformidad en la misma o, como mínimo, una normativa más o menos estándard que reconozca la posibilidad de realizar ese tipo de citas.
Antes de entrar a cómo citar determinadas referencias, conviene recordar que una lista bibliográfica (o lista de referencias) ha de incluir todos los elementos que hayamos usado para redactar nuestro trabajo concreto. Y, también, es importante recordar que la bibliografía se situará en una página nueva inmediatamente después del final del texto, continuando con la numeración de las páginas del documento.
Eso sí, en muchos contextos y trabajos, nos podemos encontrar que se diferencia la Bibliografía de la Webgrafía (normalmente situando la webgrafía con posterioridad a la bibliografía), destinada la primera a documentos textuales (en papel) y la otra a todos los elementos de referencia electrónicos. No está reconocida la opción de Webgrafía por ningún organismo de estandarización, aunque se acepta como uso común esa diferenciación.
Vamos a ver como referenciar los diferentes tipos de documentos electrónicos (en muchos casos siguiendo la normativa APA, una de las más reconocidas y válidas en todos los trabajos, artículos y publicaciones científicas).
Páginas web o blogs
Elementos a tener en cuenta: Autor (si aparece), título, subtítulo, dirección URL, fecha de edición y/o consulta
La forma de citar este elemento será la siguiente:
Autor. (año última actualización). Título en cursiva. Recuperado fecha de consulta, desde la dirección URL
A propósito, si la cita acaba con una dirección URL no se ha de poner punto al final.
LINK: /la-cita-de-documentos-electronicos-webs-correos-electronicos-twitter-etc/